Consejo de Estado francés: Las plantas obtenidas mediante edición genética están sujetas a las regulaciones sobre transgénicos de la UE
El 7 de febrero de 2020 [1], el Consejo de Estado puso fin a más
de cinco años de un procedimiento que enfrentaba a nueve
asociaciones contra el gobierno sobre ciertas técnicas de
modificación genética de mutagénesis. El Consejo de Estado afirmó
que las denominadas técnicas de mutagénesis "dirigidas" y
"aleatorias in vitro" están sujetas a la reglamentación
sobre los transgénicos.
Por Zoé Jacquinot, 7 de febrero de 2020
El Consejo de Estado dispone que el gobierno, con la contribución
del Consejo Superior de Biotecnología (HCB), elabore una lista de
las técnicas de modificación genética que tradicionalmente se han
utilizado sin riesgos. Para un gobierno que nunca ha aplicado las
técnicas apropiadas para las variedades listadas en el catálogo
puede suponer un trabajo enorme.
Concretamente, los girasoles y la colza que se han hecho resistentes
a los herbicidas (VrTH) en particular son el objetivo de esta
decisión. Estos tendrán que ser suprimidos del catálogo oficial de
plantas en un plazo de nueve meses si no han sido evaluados de
conformidad con los procedimientos establecidos en la Directiva
2001/18. Las asociaciones solicitantes afirman en un comunicado de
prensa que esas variedades han sido registradas ilegalmente y "que
esto concierne a todas las nuevas técnicas de mutagénesis,
incluidas las aplicadas a las células aisladas y propagadas in
vitro". Esto hace referencia en particular a las variedades
que se han hecho tolerantes al herbicida Clearfield utilizado en la
colza y Clearfield Plus utilizado en el girasol"[2].
Por otra parte, se suspende la decisión del Primer Ministro de no
derogar el Decreto D 531-2 del Código del Medio Ambiente, que
enumera las técnicas que "no se consideran susceptibles de
ser consideradas modificación genética", entre las que se
encuentra la "mutagénesis", así como el establecimiento
de una moratoria sobre las variedades tolerantes a los herbicidas
(VrTH).
Para revocar la negativa del Primer Ministro y justificar la retirada
de determinadas variedades del catálogo, el Consejo de Estado se
basó principalmente en la sentencia dictada en 2018 por el Tribunal
de Justicia de la Unión Europea (TJUE) a raíz de las cuestiones
prejudiciales planteadas por el Consejo de Estado [3]. Esta sentencia
del CJEU ha clarificado sobre cómo aplicar la legislación europea
sobre transgénicos (Directiva 2001/18). Según esta sentencia, sólo
las técnicas de mutagénesis que se han utilizado tradicionalmente
en múltiples aplicaciones y sin riesgo no necesitan estar sujetas a
los requisitos de evaluación y autorización de la Directiva (Anexo
IB).
Una decisión cuya aplicación será sin duda objeto de controversia.
"El Consejo de Estado también consideró que, de conformidad
con el principio de precaución, el Primer Ministro no podía negarse
a adoptar medidas preventivas en cuanto al uso de variedades
vegetales que se han hecho tolerantes a los herbicidas",
dice también la decisión. Las asociaciones y sindicatos, que
reclamaban una moratoria sobre todas las variedades tolerantes a un
herbicida, subrayaron que el Consejo de Estado no la solicitaba, sino
que "ordena al Gobierno que realice una evaluación de los
riesgos generados por estas variedades y que defina las condiciones
de cultivo destinadas a limitar el uso de herbicidas".
En última instancia, "Las asociaciones solicitantes acogen
con beneplácito esta decisión del Consejo de Estado, que antepone
la salud y el medio ambiente a los intereses económicos de unas
pocas empresas de semillas y plaguicidas. Esperan que el Gobierno
aplique finalmente la ley de conformidad con el principio
constitucional de precaución".
Referencias:
[1] https://www.conseil-etat.fr/ressources/decisions-contentieuses/dernieres-decisions-importantes/conseil-d-etat-7-fevrier-2020-organismes-obtenus-par-mutagenese
[3] Inf'OGM, « Europe
- Les nouveaux OGM sont des OGM comme les autres », Charlotte
KRINKE,
25 juillet 2018
-----------------------------------------