Las grandes corporaciones como poder soberano: el caso de Total


Poe Alain Deneault, 24 de febrero de 2020



Habiendo estudiado, escrito y entablado un debate público sobre las empresas transnacionales (ETN), he llegado a la conclusión de que no estamos capacitados para pensar en el tipo de poder que representan, la callada forma en que ejercen su forma particular de soberanía y los numerosos mecanismos que les permiten eludir la ley dondequiera que operen.

Para ilustrar esto, me centraré en una sola corporación -Total- como un caso de libro, y mostraré lo que es capaz de hacer a nivel mundial, en lugar de recopilar varios ejemplos que podrían ser considerados como elegidos selectivamente sólo para satisfacer nuestras necesidades de investigación.

Total es un grupo empresarial con sede en Francia, con operaciones en 130 países, 100.000 empleados y "colaboradores", y una producción diaria del equivalente a 2,8 millones de barriles de petróleo. En 2018, Total declaró ganancias netas de 13.600 millones de dólares.

Este gigante de la energía, la quinta mayor empresa petrolera del mundo y que existe desde hace casi un siglo, merece atención en vista de que ha sido objeto de muy pocos análisis, a pesar de su escandaloso historial en materia de derechos humanos, medio ambiente, salud pública y ética empresarial.

Por ejemplo, las comunidades de Myanmar dicen que se vieron obligadas a trabajar en la construcción de un gasoducto. Las dictaduras en Gabón y el Congo-Brazzaville han recibido el apoyo de la corporación durante décadas. Ha utilizado abiertamente las Bermudas como paraíso fiscal para evitar el pago de impuestos en Francia. Y eso sin mencionar sus actividades de exploración petrolera contaminante en el norte de Canadá o los mercados que obtuvo tras los bombardeos en Libia, por nombrar sólo algunos ejemplos.

Empezamos definiendo las ETN, refutando la imagen de Total como "una empresa petrolera francesa", como se cree comúnmente. Cada uno de estos términos - "una", "francés", "petróleo" y " empresa" - es equívoco.

Una
En primer lugar, por definición, los grupos transnacionales no son "una" empresa y no constituyen formalmente una entidad jurídica, sino cientos de ellos - incluyendo sus diversas filiales, fideicomisos, holdings, fundaciones, empresas especializadas y bancos privados.

Estas estructuras son jurídicamente autónomas, sujetas únicamente a las leyes de la jurisdicción en la que fueron creadas, pero en realidad forman parte de las redes que forman los grupos transnacionales. Se facturan e incluso se conceden préstamos entre sí.



Total no tiene nada en común con una tienda de la esquina local: comprende 1.046 empresas consolidadas controladas por su consejo de administración en nombre de una base de accionistas común.

Si imaginamos a Total como un pulpo del tamaño de la Tierra, los numerosos estados donde se encuentran sus tentáculos legislan sólo sobre lo que hacen allí los tentáculos dentro de su territorio; se les trata de forma aislada, como si no estuvieran gobernados legalmente por el mismo cerebro o por algo distinto a ellos mismos. Las filiales de Total en Argelia, Bermudas, Bolivia, Myanmar, Qatar, Reino Unido y Estados Unidos no tienen ningún vínculo oficial con la empresa matriz con sede en La Défense de París, aunque coordinan sus operaciones.

Sólo una ley sobre el "deber de asistencia", aprobada en 2013 por la Asamblea Nacional francesa, refuerza los vínculos de solidaridad entre ellas en los casos de violación de los derechos fundamentales. En el resto del mundo, a través de sus filiales, Total utiliza todo su peso para influir en cada uno de los Estados en los que se establece, mientras que ninguno de ellos está en condiciones de legislar a nivel mundial, que es donde el grupo está expandiendo su imperio.

Cada filial está anclada en su territorio respectivo como un actor local, cediendo al mismo tiempo a los intereses financieros. En la economía mundial, Total encuentra toda la flexibilidad necesaria para escapar al poder combinado de todas las legislaciones y todas las jurisdicciones. Es a este nivel que, con un control total sobre el acceso a la riqueza, la filial une sus fuerzas con las demás ETN y puede dominar eficazmente los Estados.

Francesa
En cuanto a la palabra 'francesa', sólo el 28% de Total es ahora de propiedad francesa. Francia ya no tiene ninguna propiedad directa, y los inversores institucionales poseen el 72% de la corporación en todo el mundo.

En una serie de procesos de privatización adoptados por las administraciones de Chirac, Balladur y Jospin entre 1986 y 1998, Francia se deshizo de sus acciones en la Compagnie française des pétroles (CFP, propietaria de la marca 'Total') y en la Société nationale Elf Aquitaine (fiduciaria de la marca 'Elf').

Tras intensas negociaciones, estas empresas se fusionaron con PetroFina a principios del milenio para formar Total tal como la conocemos hoy en día. Desde entonces, las autoridades políticas chinas y el gobierno de Qatar se han convertido en accionistas, al igual que las familias que actúan como gobernantes en sus países, como la familia Frère en Bélgica o los Desmarais en Canadá, por ejemplo. Estos últimos ocuparon un puesto en el consejo de administración de Total de 2001 a 2017. Hoy en día, BlackRock, con sede en los Estados Unidos, es el accionista mayoritario de Total.

Los principales accionistas de Total son de los Estados Unidos, el Reino Unido y otros países. Hasta la fecha, la empresa ha emitido 2.600 millones de acciones que no están en manos de accionistas de referencia. En 2017, repartió 6.100 millones de euros en dividendos para satisfacer a la bestia y adoptó el objetivo de aumentar la tasa del 5% al 6% anual, por encima del 3% anterior. Obtuvo 11.400 millones de euros de beneficios en 2018.

Dado que Total no tiene ningún vínculo accionarial con Francia, su lado "francés" se refiere básicamente a su estrategia de comunicación. Ya en 2015, el sitio web de Énergies & environnement anunciaba que "en 2012, el 65% de su capital invertido en el refinado y la petroquímica se concentraba en Europa, pero la compañía petrolera francesa quiere invertir la tendencia aumentando la cuota de este capital en Asia y Oriente Medio hasta el 70% en 2017".

La corporación ha invertido enormes cantidades en megaestructuras, como la de Jubail en Arabia Saudita: inversiones de cerca de 10.000 millones de dólares garantizan un total de 400.000 barriles de petróleo por día. Las obligaciones sociales y fiscales son menos estrictas en Arabia Saudita que en Francia. La corporación redujo el número de refinerías en el territorio de la ciudad de ocho a cinco, seis incluyendo las petroquímicas. Estas ahora generalmente están teniendo pérdidas o sus instalaciones se han convertido en entidades de tipo nicho.

Petróleo
Total, la "compañía petrolera", está reduciendo su enfoque en el petróleo y el sector petroquímico y recurriendo a la diversificación como un medio para establecerse en los sectores que se verán favorecidos una vez que ella y sus pares hayan agotado los últimos depósitos de petróleo disponibles. Total planea claramente explotar sus depósitos hasta la última gota.

En 2017, adquirió activos de prospección y explotación y acciones en dos plantas de la corporación brasileña Petrobras por un total de 2.200 millones de dólares. Además de las que ya explota en Gonfreville-l'Orcher (Francia), Anvers (Bélgica), Jubail (Arabia Saudita), Port Arthur (EE.UU.) y Ras Laffan (Qatar), Total adquirió una plataforma integrada de refinado y petroquímica en Corea del Sur en 2017. En ese momento, poseía participaciones en otras 19 refinerías de todo el mundo y sigue explotando las arenas alquitranadas sumamente contaminantes de Canadá.

Se espera que para el decenio de 2040, el 35% de la energía de Total se produzca a partir del petróleo, el 50% a partir del gas y el 15% a partir de fuentes de energía de bajo contenido de carbono, como la biomasa, la energía solar y el almacenamiento. Si el calentamiento global no se impone a la humanidad después de haber quemado todo el combustible disponible, Total prevé que ya ha redirigido a sus distinguidos clientes hacia sus nuevos mercados de la energía.

Al igual que las empresas químicas BASF, Bayer y Monsanto se están estableciendo rápidamente como las empresas líderes en el sector de la agricultura ecológica, Total está recuperando el control de los mercados que compiten con el petróleo y trabajando para convertir su desaparición en el mercado del futuro.

La filial "Gas, Renovables y Energía" es ahora el cuarto segmento de negocio principal de Total. Antes de su creación, la dirección tenía planes para Exploración y Producción (EP), Refinado y Química (RC) y Marketing y Servicios (MS)... "El segmento de Gas, Renovables y Energía encabeza las ambiciones de Total en los negocios de bajo carbono al expandirse en los negocios de gas y energías renovables, así como en los de eficiencia energética", declaró en su estilo propio.

Tras haber reconocido tácticamente su responsabilidad en el calentamiento global como una corporación petrolera, Total está ahora en proceso de metamorfosis para hacer creer a los crédulos que el "gas natural", que también explota, es una solución. El director general del grupo incluso aboga por el establecimiento de un precio de referencia del carbono que integre los costes de las emisiones de CO2, de modo que el precio del carbón sirva de contrapartida para el sector del gas.

Tras haber reconocido tácticamente su responsabilidad
en el calentamiento global como una corporación petrolera,
Total está ahora en proceso de metamorfosis
para hacer creer a los crédulos que el "gas natural",
que también explota, es una solución”.

Sin embargo, optar por producir menos petróleo a largo plazo y extraer más gas de esquisto en su lugar es como optar por contaminar menos la atmósfera (si ignoramos convenientemente la espinosa cuestión del metano que se libera) para arriesgarse a destruir las fuentes de agua subterránea del lugar.

Total utiliza la peligrosa técnica de la fractura hidráulica o "fracking" en Australia, Dinamarca y el Reino Unido y está llegando o regresando agresivamente a los EE.UU., Argentina o Argelia para extraer el gas enterrado en las rocas causando temblores y torbellinos subterráneos que potencialmente amenazan todo el sistema de aguas subterráneas, es decir, cuando no está lanzando proyectos de prospección y perforación de gas en aguas profundas como los de Chipre, Irán o Grecia.

Total también está desarrollando sus operaciones de gas de esquisto para dirigirse a los mercados de la electricidad y el gas natural. Durante un tiempo, pudo contar con el apoyo de Jean-Louis Borloo, el ex ministro francés de medio ambiente, que más tarde se convirtió en un "superlobbista de la electricidad en África", como dijo el periódico Le Monde. Borloo intentó allanar el camino para las relaciones en África entre los directores de los fondos de desarrollo, los líderes africanos y las empresas francesas como Bolloré, Dassault, EDF, Total y Veolia que apoyan el desarrollo de un vasto mercado continental de electricidad.

Al embarcarse en proyectos similares de petróleo y gas en aguas profundas, Total sigue impulsando la extracción de los fondos oceánicos hasta nuevos límites en todo el mundo.

Sin embargo, esto no impide a Total abogar por una economía limpia, ya que también produce paneles solares. Se convirtió en el líder mundial de la energía solar después de adquirir la empresa estadounidense SunPower en 2011 y luego Saft en 2016, y domina el sector del almacenamiento de energía.

Esto la convertiría en una empresa ecológica si ignoráramos - como trata de hacer - los metales pesados que esta industria requiere. Total también lleva a cabo investigaciones en el sector de almacenamiento de energía con el apoyo del gobierno noruego. Esta nueva práctica se basa en el uso de disolventes capaces de absorber el CO2 bajo ciertas condiciones y su almacenamiento subterráneo. Los esfuerzos de Total en este ámbito son totalmente autofinanciados, posicionándose "precompetitivamente" para responder a una demanda tecnológica que se prevé de China.

Total también se siente atraído por los agrocombustibles a pesar de la amenaza que representan para la soberanía alimentaria, en particular en el Sur global. Importa cantidades masivas de aceite de palma del Asia sudoriental a su planta francesa de La Mède -necesita 450.000 toneladas para producir aproximadamente 500.000 toneladas de agrocombustibles al año-, aunque esta operación es costosa en términos de producción, transporte y procesamiento, y por lo tanto, de energía. En su elaboración se incluye muy poco aceite reciclado.

Como el delegado de la CGT (Confederación General del Trabajo de Francia) Fabien Cros escribió en el sitio web de Total: "Todo esto tiene una huella de carbono mucho más grande que si se utilizara directamente el diésel". En resumen, para producir esta llamada energía verde, vamos a contaminar el resto del mundo". Los Estados satélites en el marco de la África francófona, como Gabón, están siguiendo el ejemplo y planean convertirse gradualmente a la economía de los agrocombustibles, en lugar de adoptar políticas agrícolas para promover su propia soberanía alimentaria.

Dado que el orden económico basado en el crecimiento no debe en ningún caso interrumpirse, Total está tratando de diversificarlo. Sólo en 2019 hay varios ejemplos de ello. Además de desarrollar oleoductos, lubricantes, plásticos y otros productos petroquímicos, la empresa participa en el sector de las baterías y los pellets de madera, y también se ha introducido en el sector del hidrógeno.

A pesar del alto coste de la reacción química necesaria para producir esta energía, ya se está presionando para su fomento. Así, a la gasolina vendida a través de la vasta red mundial de estaciones de servicio minoristas de Total, ahora podemos añadir gas natural y estaciones de recarga en carretera para vehículos eléctricos.

Total está ocupada no sólo en la producción de estas fuentes de energía, sino también en su comercialización. Invierte en estructuras diseñadas para desarrollar formas complejas de venta de estos bienes y ha hecho algunos avances en los EE.UU. y Japón.

En 2017, su filial Total Marine Fuels Global Solutions se posicionó para vender grandes cantidades de combustible marino producido a partir de gas natural licuado en Singapur. En 2016, adquirió la empresa belga Lampiris, que compra el 78% de la electricidad que ella misma vende. Regresó a Francia en 2018 con Direct Energy.

También planea invertir directamente en los fondos de sus competidores como la subsidiaria de Shell en Nigeria o en Saudi Aramco en Arabia Saudita. Además, ha invertido en el Internet de las cosas y en la investigación informática de vanguardia. La empresa no puede afirmar que sus operaciones son de riesgo cero cuando está desarrollando un avión teledirigido que tiene por objeto "evaluar el alcance de la contaminación accidental".

Empresa
Dada la escala y el nivel de diversidad de Total (y sus asociados), ya no es una "empresa" en el sentido de una reunión de asociados comerciales debidamente identificados, ni una "empresa" entendida como una estructura dedicada a un sector determinado. Más bien se ha convertido en una potencia, una autoridad soberana que se desvincula de los Estados y los domina y manipula para alcanzar sus propios objetivos en beneficio propio.

Para ser una potencia y no una simple empresa es necesario saber aprovechar todas las situaciones y estar atenta a aquellas circunstancias que escapan a su control. Esta diversidad de actividades y el hecho de que la empresa controle una multitud de aspectos en el sector de la energía -prospección, explotación, transporte, refinado, procesamiento, almacenamiento, distribución, comercio, etc.- le permite sacar provecho de todas y cada una de las situaciones. A pesar de que el precio del petróleo bajó un 17% en 2016, la corporación todavía obtuvo beneficios de al menos 8.290 millones de dólares.

Johann Corric de Le Revenu observó que "las cuentas del grupo continúan manteniéndose a flote gracias a sus actividades derivadas (refinado, petroquímica) y a un plan de reducción de costes implementado antes de lo previsto. Superó su objetivo de 2.400 millones de dólares de ahorro para 2016 en 400 millones de dólares".

Total ha hecho de la reducción de los costes de producción una prioridad, lo que se traduce en salarios miserables, condiciones de trabajo muy exigentes, un trato diferente para los obreros locales y los emigrantes - estos métodos sólo agradan, evidentemente, a los actores más poderosos de la empresa: la agencia de calificación crediticia Fitch compensó explícitamente a Total por sus estrictas políticas de gestión estabilizando la calificación del grupo en 'AA-'.

Los nostálgicos de la soberanía de los Estados se resisten a considerar el inquietante alcance de estas nuevas relaciones de poder. En teoría, como guardián del uso legítimo de la violencia y de la facultad exclusiva de legislar, sólo el Estado debería estar en condiciones de hacer valer sus prerrogativas sobre las empresas privadas y las entidades extranjeras que operan en su territorio.

Sin embargo, se está desarrollando una nueva forma de soberanía. Los representantes de Total, su industria de marketing y sus servicios de relaciones públicas tentaculares tienen ahora su opinión y se inmiscuyen en todo.

El director general de Total, Patrick Pouyanné, como su predecesor Christophe de Margerie, se implica en todo: la cuestión de los refugiados sirios, el embargo comercial impuesto a Rusia, la investigación académica, la reactivación de las industrias locales, el apoyo financiero o técnico a las pequeñas empresas, la lucha contra la diabetes, las exposiciones de los museos, la restauración de los monumentos históricos y el rechazo de todos los movimientos sociales.

Reconocida por los Estados como una potencia soberana en sí misma, Total firmó una declaración de apoyo al Acuerdo de París en la COP21 en la que se compromete a trabajar para mantener el calentamiento global en la marca de los 2°C, aunque en privado, Pouyanné habló de un aumento significativo de 3°C a 3,5°C.

Ideología del poder
Nuestro interés en utilizar a Total como caso de estudio también se debe al hecho de que sus representantes se han vuelto particularmente elocuentes. Los sucesivos directores generales y los diversos representantes no dudan en comentar sus actividades e incluso los asuntos políticos de actualidad, dándonos una idea de su ideología fundamental. Al hacerlo, informan al público de los medios ideológicos que utilizan para justificar, a sus propios ojos, su autoridad. Se presentan a largo plazo como decididamente soberanos.

Analizamos tres tipos de fuentes:

1.- Los documentos y declaraciones públicas de Total, así como las publicaciones de sus investigadores y otros intelectuales, que nos permiten confirmar por sus propias declaraciones toda una serie de hechos.
2.- Documentos legales específicos que, según su estatus, proporcionan pruebas sobre asuntos concretos.
3.- Documentos críticos e incriminatorios que hacen afirmaciones a las que los directores de la corporación han respondido a menudo.

Identificamos tres constantes en el discurso oficial de la corporación.

Primera constante: la presunción de legalidad
Sea cual sea la forma, los representantes de Total siempre insisten en la naturaleza jurídica de sus operaciones. Ya se trate de su histórica colaboración con el régimen del apartheid en Sudáfrica, de las consultas que dejan frustradas a las poblaciones indígenas de América Latina, del tráfico de influencias observado en Iraq o Irán a finales de los años 90, de la devastación de la región del Delta del Níger o del acceso a las riquezas argelinas posibilitado por deudas infames, su retórica se puede resumir como: respetamos la ley, operamos dentro de la ley, lo que hacemos es legal y mientras no esté prohibido (o sancionado), está permitido. Estas son las frases clave que utilizan los representantes del grupo.

Nos tomamos estas afirmaciones en serio, por lo que nuestro trabajo no era tanto una crítica de las acciones de Total como un análisis de un sistema que permite que tantas acciones parezcan legales. Nos preguntamos entonces sobre el significado mismo de la frase "es legal" en los diversos contextos en los que se utiliza. También examinamos cómo la propia empresa ayuda a veces a elaborar los marcos jurídicos que permiten que esas acciones se consideren legales.

Segunda constante: lo pasado, pasado está
Cuando un periodista preguntó al ex director general Christophe de Margerie sobre las comisiones sospechosas que Total pagó al régimen iraní a cambio de las concesiones que se le otorgaron en los años 90, éste respondió: "Es bueno que empiece a preguntarse por las fechas porque también podemos hablar de la masacre de San Bartolomé", que tuvo lugar en 1572.

Los representantes de la empresa sugieren que se haga borrón y cuenta nueva, quizás en parte para limpiar su conciencia. Para ellos, la colaboración de Total con el régimen del apartheid ya no es objeto de discusión, aunque sus propios documentos se jactan de que está en Sudáfrica desde 1954.

El discurso de la ETC minimiza el pasado para favorecer sólo el presente o un futuro proyectado. Sin embargo, el capital de una empresa, sobre todo cuando es colosal, es también su memoria, que registra sus acciones en contextos históricos específicos. El capital es claramente crucial para cualquier empresa, ya que le permite obtener préstamos, crear asociaciones, aumentar el valor de sus acciones en el mercado de valores e invertir en nuevos proyectos con el fin de ampliarlo constantemente.

Minimizar el pasado impide que el ciudadano comprenda cómo se acumula el capital, el mismo capital que ahora da al grupo los medios para lanzar múltiples iniciativas, recordando el dicho: "el pasado garantiza el futuro".

Tercera constante: no hacer política
En los asuntos que atañen a Total en Francia y en el extranjero, sus representantes insisten en decir que no hacen política, para añadir, sólo geopolítica. Junto con otras empresas del sector privado de la misma magnitud, la empresa consigue configurar gran parte del orden industrial y financiero mundial a través de una serie de imperativos que dificultan el claro ejercicio de la soberanía de los Estados.

Ya sea en el capítulo de las compras, los precios, la diplomacia, las demandas presentadas ante tribunales ad hoc para "resolver los litigios comerciales con los Estados", los grupos de presión y el establecimiento de relaciones de poder en lo que respecta a los planes de inversión, se hace todo lo posible para sofocar el debate sobre el funcionamiento de la globalización liberal.

Es lo que llevó al actual director general, Patrick Pouyanné, a decir que la división entre izquierda y derecha es obsoleta y que las elecciones no hacen más que avalar el orden neoliberal que su grupo y varios otros ayudaron a establecer.

Por otra parte, dado que Total interviene en todas las fases de la cadena de exploración, explotación, tratamiento y distribución de los activos energéticos, a menudo puede evitar influir en el contexto económico más amplio, contentándose con aprovechar la etapa de la cadena favorecida por el estado de cosas de la actualidad.

Conclusión

Todas estas consideraciones llevaron al Director General de Total a presentarse como un gobernante soberano. Después del encuentro de Patrick Pouyanné con Vladimir Putin, que recibió toda la pompa que normalmente se reserva a los jefes de Estado, se le citó diciendo: "Aunque Total sea una empresa privada, es la mayor empresa francesa y, en cierto modo, representa al propio país".

Más allá de esta declaración vergonzosa, que no provocó ni siquiera una reacción por parte del presidente francés, la autoridad que los directores de las empresas reivindican para sí mismos es supranacional y específicamente relacionada con los negocios. Es este poder el que ahora requiere más análisis y una mayor conciencia pública.

...la autoridad que los directores de las corporaciones
reivindican para sí mismos es supranacional
y específicamente relacionada con los negocios.
Es este poder el que ahora requiere más análisis
y una mayor conciencia pública”.

Hay que tratar a Total no sólo como una gran empresa energética, sino como un poder privado, multi y transnacional, privado y soberano que sirve a los intereses de una base de accionistas muy diversificada e interviene en innumerables cuestiones políticas, culturales, sociales, financieras, industriales y académicas.

Este artículo es una versión abreviada del libro de Alain Deneault (en francés), De quoi Total est-elle la somme ? Multinationales et perversion du droit, éditions rue de l'Échiquier et Écosociété (2017). Las referencias completas se encuentran en el libro.

Alain Deneault es corresponsal canadiense del Colegio Internacional de Filosofía (París), profesor de filosofía en la Universidad de Moncton/Península Canadiense y autor de De quoi Total est-elle la somme ? y Le Totalitarisme pervers (Rue de l'Échiquier – Écosociété)

------------------------------

Entradas populares