Las malas hierbas no son tan malas

Las plantas arvenses, comúnmente conocidas como malas hierbas, generan un efecto negativo en la producción agrícola. Estas especies disminuyen el rendimiento de los cultivos al competir con ellos por los recursos.
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que la biodiversidad de las malas hierbas no se ve alterada por el tipo de técnica de laboreo utilizada para los cultivos.
El trabajo, publicado en Agriculture, Ecosystem & Environment, compara tres sistemas de cultivo: el de labranza tradicional, el de mínimo laboreo y de no laboreo. Los métodos se han llevado a cabo en un sistema de cultivo de cereal-leguminosa sujeto a clima mediterráneo en la región central de la península.

...“las malas hierbas también generan un impacto positivo que tradicionalmente ha sido obviado”, explica González-Andújar. Según el investigador del CSIC, estas plantas “son beneficiosas para el mantenimiento del ecosistema agrario, ya que sirven de refugio y alimento para muchas especies de aves e insectos polinizadores”.



El sistema de laboreo no afecta la diversidad de las malezas en un experimento que ha durado 23 años en las tierras áridas del Mediterráneo

Autores:
E. HernandezPlaza [1] M.Kozak [2] L.Navarretec [3] J.L.Gonzalez-Andujara [1]

[1] Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), Finca Alameda del Obispo, Aptdo 4084, 14080 Córdoba, Spain

[2] Warsaw University of Life Sciences – SGGW, Nowoursynowska 159, 02-776 Warsaw, Poland

[3] Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), Finca ‘El Encín’, A2, Km. 38,2, Alcalá de Henares, Madrid 28800, Spain

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167880910003075

Resumen
En este estudio se investigó si la utilización de un sistema u otro de laboreo (sin arado, arado mínimo o arado tradicional) afectaba a la diversidad de hierbas adventicias en un sistema de rotación de 23 años de cereales y leguminosas en España. La diversidad de hierbas se evaluó utilizando unos índices comunes de diversidad: variedad de especies, índice de Shannon y uniformidad de Pieloús. Se emplearon modelos lineales de efectos combinados para comparar los sistemas de laboreo. Se encontró que después de 23 años no han aparecido grandes diferencias entre los sistemas de laboreo en relación con la diversidad de hierbas. Sólo el arado mínimo parecía soportar, en promedio, más especies que los otros dos sistemas de laboreo. La riqueza, el índice de diversidad de Shannon y la uniformidad variaron en gran medida a lo largo de los años en todos los sistemas de laboreo, pero esta variación no estaba relacionada con el tipo de cultivo sembrado (cereales o leguminosas). Nuestros resultados destacan que las prácticas de labranza de conservación no representan ningún motivo de preocupación para la conservación de la diversidad de las malezas en las rotaciones de cereales y leguminosas en las condiciones de la España central.

Aspectos destacados de la investigación
* La profundidad del arado no influyó en la diversidad de hierbas adventicias durante los 23 años.
* Las diferencias entre los sistemas de laboreo se debieron al año y no al cultivo utilizado.

Palabras clave
Rotación de cultivos; Labranza de conservación; Índices de diversidad; Experimentos a largo plazo; Riqueza de especies
---------------------------------------



Entradas populares