Expertos que se esconden en los grupos de presión
Por Eric Meunier, 3 de marzo de 2020
Los comités de expertos alemanes, suizos y holandeses sobre
transgénicos solicitan a los gobiernos que modifiquen la legislación
europea sobre transgénicos. En una carta en la que se reivindica la
legitimidad de los "comités consultivos de seguridad biológica"
de 15 países europeos, estos expertos, sin embargo, no proporcionan
ningún dato científico concreto o nuevo. Una postura política que
juega con los límites del papel que se espera de estos comités.
En noviembre de 2019, en Berlín, algunos de los 28 comités de
expertos europeos se reunieron durante dos días para examinar la
evolución actual de los transgénicos. Como ya ha informado Inf'OGM
[1], el acta de esta reunión establece que "la mayoría de los
comités consultivos estuvieron de acuerdo en la necesidad de cambiar
la regulación europea sobre los transgénicos" [2]. Se anunció
entonces una posible declaración conjunta para una "razonable
futura regulación de nuevas técnicas moleculares". Tres meses
después esta declaración se hizo pública.
¡Una carta en nombre del HCB, pero con la que no se ha
consultado!
El 6 de febrero de 2020, tres comités de expertos (SECB de Suiza,
COGEM de los Países Bajos y ZKBS de Alemania) publicaron una carta
dirigida a la Comisión Europea. Firmada sólo por estos tres
comités, esta carta fue escrita en nombre de los "Comités
Asesores Europeos de Bioseguridad" [3]. Cabe recordar que en la
reunión de Berlín, celebrada en noviembre de 2019, hubo 65
participantes de 15 países europeos. Pero los otros comités
presentes en noviembre obviamente no consideraron esta declaración.
Interrogado por Inf'OGM, el Consejo Superior de Biotecnología (HCB)
nos dijo que no era firmante de la carta, especificando que los
representantes del HCB presentes en la reunión de noviembre de 2019
"no tenían competencia para firmar". Aunque el anuncio de
tal carta se hizo en la reunión de Berlín, el HCB no fue consultado
sobre la carta misma después. Por lo tanto, la redacción de la
carta en nombre de los comités consultivos europeos parece
improcedente, al menos en lo que respecta al HCB.
Una demanda política de expertos científicos
Esta carta, aunque dirigida a la Comisión Europea, hace un
llamamiento a los gobiernos europeos. Los tres comités de expertos
les piden que "modifiquen el reglamento de los transgénicos a
fin de tener en cuenta los avances científicos y la experiencia
acumulada". Una formulación general, que se aclara
posteriormente. Así pues, afirman que la "edición del genoma"
puede dar lugar a "pequeñas mutaciones en el genoma de los
organismos que son idénticas en tamaño a las mutaciones naturales o
a las mutaciones inducidas por mutagénesis mediante el uso de
sustancias químicas mutagénicas o radiación". Según su
declaración, los firmantes afirman que "los miembros de los
comités consultivos han convenido en que la actual reglamentación
europea sobre los transgénicos es obsoleta". Consideran que es
necesario cambiar la definición misma de lo que constituye un
transgénico y que las normas actuales no tienen en cuenta la
experiencia de evaluación de la salud acumulada en los últimos
decenios. Para estos comités, es necesario tener una reglamentación
basada más en el resultado de la modificación genética que en la
forma en que se obtuvo. Concretamente, escriben, "los productos
creados con técnicas de edición del genoma, que no pueden
diferenciarse de los productos con mutaciones naturales o los
obtenidos por radiación o con productos químicos, no deben
regularse únicamente sobre la base de la técnica utilizada para
inducir los cambios genéticos". Una conclusión que, según
ellos, es el resultado de la observación de la evolución de la
biotecnología moderna en los últimos treinta años.
Una afirmación técnica no consensuada
Al final, esta declaración, además de sorprendente, no aclara nada.
Por un lado, porque no menciona argumentos científicos específicos
sino consideraciones generales que deben tomarse al pie de la letra.
Por otra parte, los expertos europeos en investigación y vigilancia
no han sido tan categóricos como los tres comités nacionales en
cuanto a la presunta incapacidad de diferenciar entre una planta
modificada genéticamente obtenida mediante una de las nuevas
técnicas de mutagénesis y una planta con una mutación natural, por
ejemplo. Así pues, los científicos miembros de la Red europea para
la detección y la trazabilidad de los transgénicos publicaron en
2019 un informe que, por el contrario, abrió la puerta a la
posibilidad de diferenciar estas plantas, utilizando métodos
distintos de los utilizados para los controles administrativos de
rutina en los últimos veinte años [4].
Por último, en lo que respecta a la evaluación de los riesgos que
sería desproporcionada en relación con la acumulación de
conocimientos en los últimos treinta años, los miembros de los tres
comités nacionales que firmaron la carta parecen ignorar que el
legislador europeo ya suavizó esta evaluación en 2013 al ofrecer la
posibilidad de presentar menos datos de evaluación de los riesgos en
función de la naturaleza del producto, si dichos datos se consideran
científicamente inútiles o incluso si es técnicamente imposible
proporcionarlos [5].
Este documento de posicionamiento es más una declaración política
que científica. Por lo tanto, parece, como mínimo, desfasado con
respecto al papel que se espera de un comité nacional de expertos.
Este último desempeña evidentemente una función consultiva, pero
el contenido de sus opiniones no puede basarse únicamente en
consideraciones generales. Dado que los tres comités -alemán, suizo
y holandés- también se dirigen a otros comités nacionales de
expertos no firmantes, lo que preocupa especialmente es su
legitimidad e intención.
Referencias:
[1] Inf'OGM, « Nouveaux
OGM : les experts s’en remettent aux semenciers », Eric
MEUNIER,
27 janvier 2020
[4] Inf'OGM, « Les
experts européens l’affirment : les nouveaux OGM sont
traçables », Eric
MEUNIER,
23 avril 2019
[5] Inf'OGM, « OGM :
un encadrement en mode allégé », Charlotte
KRINKE, Eric
MEUNIER,
11 octobre 2018
-----------------------------------------