Sobre la tipificación de los nuevos transgénicos


Por Eric Meunier, 17 de marzo de 2020



Las empresas afirman que son incapaces de diferenciar entre sus nuevos productos transgénicos y las plantas que han adquirido la misma mutación de forma natural o a través de métodos de cultivo tradicionales. Pero sí son capaces de caracterizar sus propias variedades vegetales a nivel genético, como lo demuestra el trabajo de la Unión para la Protección de las Variedades Vegetales (Upov). Sin embargo, los métodos utilizados pueden emplearse para diferenciar los nuevos transgénicos de las plantas no transgénicas, siempre que exista la voluntad política de poner en práctica los protocolos.

¿Las empresas de semillas están intentando hacer creer a la gente que lo que su mano izquierda puede hacer, su mano derecha es incapaz de hacerlo? De modo que surgen las dudas. Afirman que los nuevos transgénicos son indistinguibles de las plantas que pueden obtenerse mediante el cultivo tradicional o que la naturaleza puede producir. En apoyo de esta afirmación, algunas "voces científicas" como las de los comités de expertos alemanes, holandeses y suizos, que, basándose en treinta años de evaluación de la biotecnología moderna y en la experiencia acumulada, creen que "los productos obtenidos con técnicas de edición del genoma (...) no pueden diferenciarse de los productos con mutaciones naturales o los obtenidos por radiación o con productos químicos". Sin embargo, esta diferenciación sí la hacen estas empresas cuando es necesario caracterizar las variedades y defender la propiedad industrial.

Variedades vegetales caracterizadas por sus "marcadores bioquímicos y moleculares"
El 1 de noviembre de 2019, el Consejo de la Upov aprobó un documento con un título un tanto barroco pero significativo: "Orientación sobre la utilización de marcadores bioquímicos y moleculares en el examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad (DHE)" [1]. En ese documento, la UPOV ofrece "orientación sobre la utilización de marcadores bioquímicos y moleculares en el examen" del DHE de una variedad.

Los marcadores moleculares son secuencias de genes tan características de una variedad que son una especie de firma de la variedad. Como las señales de tráfico a lo largo de una carretera, indican la presencia de secuencias que confieren un rasgo fenotípico. Por lo tanto, se utilizan para describir, identificar, distinguir y rastrear una variedad de planta.

Dentro del genoma de una planta, esas secuencias genéticas, que suelen ser varias, se han identificado como estadísticamente siempre relacionadas con un rasgo fenotípico particular de la planta. Por lo tanto, tener una lista de varias de estas pequeñas secuencias equivale a representar una "huella genética" de cada variedad. Mediante la realización de análisis genéticos de tales marcadores en una planta, es posible clasificarlos en grupos si estos marcadores están presentes de manera homogénea y estable en varias plantas estudiadas. Si, además, estos marcadores se encuentran en un grupo de plantas pero no en otro, permiten caracterizar una variedad.

En su documento, la Upov utiliza un ejemplo conocido para los lectores de Inf'OGM, ya que se trata de una variedad transgénica tolerante a un herbicida. Un ejemplo sencillo porque es fácil concebir que un transgén en sí mismo sirve como marcador molecular, ya que se introduce específicamente en una planta. Pero la Upov especifica que el marcador también puede ser una secuencia genética localizada "fuera" del transgén. Puede entonces ser una secuencia que ha mutado involuntariamente tras la inserción del transgén y convertirse en una firma de la presencia del transgén. Este tipo de marcador puede ser característico de la presencia de un transgén, de la modificación de la planta o de sus progenitores por transgénesis, incluso si el "gen exterior" ya no está presente, o de una mutación introducida por una de las nuevas técnicas de mutagénesis.

A fin de caracterizar genéticamente una variedad, la labor consiste en compilar una lista de marcadores característicos de esa variedad, como una matriz de referencia. Cuando se examina una planta, puede analizarse a nivel genético para detectar la presencia de varios marcadores. En función de los resultados de la presencia o ausencia de los diferentes marcadores, la matriz dará el nombre de la variedad a la que pertenece la planta. Los análisis de huellas dactilares o de reconocimiento facial funcionan según el mismo principio de búsqueda de 30, 40 o 100 puntos característicos y concluyen con la identificación de la persona analizada.

El maíz tiene huellas dactilares
Una presentación efectuada en una reunión de la Upov en octubre de 2019 por la Academia de Ciencias Agrícolas y Forestales de Beijing en China ilustra este trabajo [2]. Se han elegido marcadores para permitir una diferenciación inequívoca de varias variedades de maíz. Estos marcadores son de dos tipos: o bien repeticiones genéticas de micro-secuencias (SSR) o bien variaciones de secuencias de un solo nucleótido (SNP) entre dos plantas. Para desarrollar un kit de análisis, los científicos chinos eligieron detectar los SNPs considerados como característicos. Utilizaron una placa de plástico para analizar la presencia o ausencia de cada uno de los SNPs seleccionados. La placa Maize6H-60K fue desarrollada después de identificar los marcadores de 400 líneas de maíz chinas y foráneas. Para los científicos chinos, es la primera "placa ... para la identificación de variedades, la confirmación de la propiedad intelectual y el fitomejoramiento" del maíz.

En la misma reunión, la Asociación Internacional de Ensayo de Semillas (Ista), una organización de laboratorios de ensayo de semillas -incluidos los laboratorios de empresas privadas como Monsanto, BASF y Syngenta- presentó un protocolo de ensayo de variedades basado en el estudio del ADN [3]. Este protocolo está aún en proceso de consolidación, y requiere la selección de un grupo de marcadores para cada variedad, la selección de las variedades comercializadas como material de referencia, la evaluación de la potencia (estadística) de los marcadores elegidos para discriminar entre las variedades de referencia y la posterior confirmación de este resultado con varios laboratorios (pruebas interlaboratorios en cuanto a la validación de métodos para la detección de organismos genéticamente modificados (OGM) [4]. Ista explicó a la Upov que ese protocolo ha dado lugar a la elaboración de un método validado en 2017 para identificar y verificar las variedades de maíz, sobre la base de una lista de marcadores (micro-secuencias repetidas, SSR) [5]. También anunció la elaboración de un protocolo similar para el trigo. Habiendo recibido ya el acuerdo de los fitogenetistas para utilizar sus variedades, se obtendría una "matriz de referencia" mediante el análisis de estas variedades con los marcadores seleccionados. La avena, la escanda y los guisantes serían las siguientes plantas. La ISTA especifica finalmente, como para demostrar que este tipo de análisis de ADN ya se viene realizando desde hace mucho tiempo, que estas "técnicas basadas en el ADN son desarrolladas y utilizadas por las empresas de semillas y los fitogenetistas. Están disponibles para el análisis de semillas y ya se utilizan en varios laboratorios de varios países".

Por último, la Organización Internacional de Normalización (ISO) ya ha promulgado normas que se seguirán en 2015 para analizar la huella molecular del maíz o el girasol y verificar la identidad de las variedades [6]. 6] Dos normas utilizan "métodos horizontales para el análisis de marcadores biomoleculares" y fueron desarrolladas por el comité que publicó las normas utilizadas para detectar transgénicos.

Si la Upov está validando el uso de secuencias genéticas "marcadores" de rasgos fenotípicos para caracterizar las variedades de sus colecciones de referencia, la cuestión es por qué las plantas modificadas mediante nuevas técnicas de mutagénesis no podrían caracterizarse de la misma manera con marcadores específicos. Especialmente porque el término "matriz de referencia" utilizado por Ista en su presentación es similar al enfoque de matriz utilizado para la identificación de los transgénicos [8]. En varios artículos ya se ha indicado que el SSR y el SNP son algunos de los marcadores genéticos que se han utilizado durante mucho tiempo en el mejoramiento y la identificación de variedades para los que ya se dispone de servidores en la red [9]. En otras palabras, este conocimiento de que las secuencias genéticas pueden ser usadas como marcadores o firmas no es algo nuevo…

El caso de la biotecnología moderna
¿Considerar que las mutaciones naturales, por ejemplo, y las obtenidas mediante nuevas técnicas de modificación genética no son diferenciables no se trata de una negligencia voluntaria? Hay unos efectos no deseados que necesariamente resultan de cada etapa del protocolo operativo de una nueva técnica. Una vez caracterizados, estos efectos no deseados, como las mutaciones y epimutaciones, pueden utilizarse como marcadores moleculares, siguiendo el ejemplo de los SNV de Upov.

A principios de octubre de 2019, el tema fue debatido por expertos europeos en la detección y trazabilidad de la plataforma ENGL [10]. En una ponencia titulada "Futuros métodos de secuenciación del genoma aplicados a la detección de transgénicos", se explicó que "es imposible distinguir para una variación de un nucleótido (SNV) entre una mutación introducida por la 'edición del genoma' y una mutación que se produce naturalmente, pero la información auxiliar [nota del editor, obtenida mediante la secuenciación, por ejemplo], como las mutaciones somáticas, puede recopilarse a una escala más global para diferenciar entre ambas". En otras palabras, es posible diferenciar entre una planta obtenida mediante una nueva técnica de mutagénesis y una planta resultante de una mutación natural (es decir, entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada genéticamente) si existe la voluntad política y los medios para hacerlo. Sobre todo porque la presentación continúa diciendo que "el análisis a fondo de las mutaciones con una baja tasa de error de secuenciación podría ser un enfoque para construir huellas digitales eficaces. Las mutaciones [...] resultantes del proceso de transformación pueden ser explotadas para constituir una huella digital única de los eventos autorizados".

Por lo tanto, no parece haber ningún obstáculo técnico para el uso de marcadores genéticos y epigenéticos mediante el enfoque matricial para diferenciar los nuevos transgénicos de las plantas con una o más mutaciones obtenidas por cruces convencionales o naturales. La cuestión que queda por resolver es, por último, la de la voluntad política de establecer los sistemas de referencia que permitan a los servicios oficiales detectar y diferenciar estos nuevos transgénicos o, por el contrario, de modificar la legislación europea de manera que en lo sucesivo sólo se refiera a los organismos transgénicos.

Referencias:
[4] European Network of GMO Laboratories (ENGL) (2015). "Definition of minimum performance requirements for analytical methods of GMO testing". In JRC Technical Report, pp. 24 pp.
[5] Règle 8.10.3 des «  International Rules for Seed Testing », disponible à l’achat sur https://www.ingentaconnect.com/content/ista/rules/2020/00002020/00000001
[6] Les normes ISO/TR 17623:2015 et ISO/TR 17622:2015
[8] Bertheau, Y. (2019). "New Breeding Techniques : detection and identification of the techniques and derived products". In Encyclopedia of Food Chemistry Reference Module in Food Science, L. Melton, F. Shahidi, and P. Varelis, eds. (Oxford : Academic Press), pp. 320-336.
[9] Voir par exemple : « Use of SSR markers to complement tests of distinctiveness, uniformity, and stability (DUS) of pepper (Capsicum annuum L.) varieties », Kwon, Y.-S. et al. (2005), Molecules and cells 19, 428-435 ;
« Plant variety and cultivar identification : advances and prospects », Korir, N.K. et al. (2013), 
Critical Reviews in Biotechnology 33, 111-125.
« Development of model web-server for crop variety identification using throughput SNP genotyping data », Singh, R. et 
al. (2019), Scientific Reports 9, 5122.

-------------------------------------

Entradas populares