Un futuro distópico para la agricultura
Los agricultores europeos se enfrentan a un futuro distópico si la
UE no regula la tecnología digital utilizada en la agricultura,
afirma Amigos de la Tierra Europa en
un nuevo informe. Esta afirmación se hace en el momento en que
Margrethe Vestager, jefa del departamento digital de la Comisión
Europea, hace público un comunicado sobre el futuro de la era
digital, pero en el que es
poco probable que aparezca alguna recomendación que rija el
rápido desarrollo de la digitalización en la agricultura.
Las herramientas de la inteligencia artificial y digital que impulsan
las empresas agrícolas amenazan con convertir a los agricultores en
recolectores de datos y dependientes de las empresas de tecnología y
de los agronegocios, industrializando aún más el campo, según el
nuevo informe. Esto sería un desastre para la agricultura, una
amenaza para la protección de los recursos naturales y para la
biodiversidad, y en última instancia para nuestro entorno y los
alimentos que comemos.
Mute Schimpf, activista de Amigos de la Tierra Europa, dijo: “Estamos
asistiendo a una carrera armamentística en la aplicación de la
tecnología digital en la agricultura en la que los ganadores serán
aquellos que controlen nuestros alimentos, el campo y a los
agricultores que nos alimentan. A menos que no se aprueba una
regulación, los agricultores se enfrentan a un futuro distópico,
sometidos a las gigantescas corporaciones que tratan de tener un
control sin precedentes de los campos de Europa. Ser trata de una
crisis evitable, y la UE debiera de aprobar leyes estrictas para
proteger a los agricultores y de esta forma evitarla”.
En el informe
se destaca:
- El rápido desarrollo de la digitalización en la agricultura, que
está siendo impulsada en beneficio de la disponibilidad de
tecnologías y herramientas en lugar de abordar las necesidades
reales de reducir la contaminación, la protección de la naturaleza
y el apoyo a las comunidades rurales.
- Tanto la Comisión como el Parlamento de la UE han reconocido que
no hay leyes que regulen las tecnologías digitales en la
agricultura, una digitalización que daría más poder a las empresas
agrícolas y tecnológicas.
- Los principales agentes del mercado tienen sobre sí un largo
historial de fomento de la agricultura industrial que destruye los
espacios naturales, entre ellos Bayer/Monsanto, Syngenta/ChemChina,
Corteva (Dow, Dupont, Pioneer) y BASF. A ellos se unen ahora gigantes
de la tecnología tradicional, tales como Sony, Philips, Orange,
Uber, Bosch, Siemens, Google y Microsoft.
- La UE debe aprobar una serie de normas estrictas que garanticen los
derechos de los agricultores y los datos que aporten, algo similar a
la legislación vigente de protección de los datos personales.
Mute Schimpf siguió diciendo: “El auge tecnológico en la
agricultura podría beneficiar a una agricultura sostenible y a
pequeña escala y apoyar la expansión de la agroecología, pero esto
sólo se dará si se regula la tecnología y los datos por parte de
la UE, de modo que sean controlados por los agricultores que los
recojan y utilicen, en lugar de las empresas multinacionales”.
Artículos relacionados:
Artículos relacionados:
Los dos líderes en Extremadura de la organización empresarial ASAJA reciben 188.909 euros en ayudas de la PAC
-------------------------------------