Mosquito transgénico: ¡fracaso técnico pero éxito económico para Oxitec!


por Christophe NOISETTE, 7 de abril de 2020


Oxitec: originalmente una empresa que nació en los pasillos de la Universidad de Oxford... Una spin-off (escisión) como la llaman. Ahora es parte del pulpo Intrexon. En cuanto a su "producto" insignia, los mosquitos transgénicos desarrollados como herramienta de control de vectores contra el dengue, ha sido un rotundo fracaso en todos los lugares donde se ha probado.

A finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, Luke Alphey, investigador zoológico de la Universidad de Oxford, desarrolló la tecnología para la esterilización genética de los insectos. Solicitó una patente en 1999 y en 2002 creó la empresa Oxitec con dinero público (University's Challenge Fund) y privado (East Hill Advisors, una empresa con sede en Boston, Massachusetts [1]). En 2005, vuelve a hacer las gestiones ante la comunidad de donantes y recauda otras 550.000 libras esterlinas (645.000 euros) de Oxford Capital Partners, una empresa de inversiones británica.

En agosto de 2015, Oxitec Ltd fue vendida a Intrexon por 160 millones de dólares (144 millones de euros). El acuerdo de venta establece que los accionistas de Oxitec recibirán aproximadamente la mitad en acciones de Intrexon y la otra mitad en efectivo.

Oxitec: un éxito especialmente... financiero
En ese momento, los artículos fueron casi unánimes en su alabanza a la tecnología de Oxitec. Sin embargo, esto es muy discutido y el éxito de Oxitec es ante todo financiero. Luke Alphey ha continuado desde entonces su cruzada pro-biotecnología. Fue contratado por Emerging AG, una importante empresa de "relaciones públicas", para evitar que el Convenio sobre la Diversidad Biológica votara una moratoria sobre la técnica de modificación genética mediante genética dirigida. Y trabaja para el Instituto Pirbright [2] en la modificación genética de insectos.

Los mosquitos han sido probados en varios países. En las Islas Caimán, un paraíso fiscal británico (Mar Caribe), en 2009 y 2010 se liberaron en el medio ambiente tres millones de mosquitos Aedes aegypti genéticamente modificados. En 2017, GeneWatch examinó numerosos documentos oficiales (incluido el informe anual del proyecto obtenido mediante una solicitud de acceso a la información) y llegó a la conclusión de que esas liberaciones no eran eficaces para reducir la fiebre del dengue. Estos documentos muestran que se liberó un gran número de mosquitos transgénicos hembra, mientras que el proyecto presentado por Oxitec pretendía liberar sólo mosquitos transgénicos macho. Otro resultado presentado por la ONG fue que la población de mosquitos sólo se redujo "durante la estación seca, cuando las cifras son bajas, y cuando [las liberaciones] se combinan con la fumigación con insecticidas". En noviembre de 2018, el Gobierno de las Islas Caimán decidió poner fin a todo nuevo acuerdo de ensayo con Oxitec, citando la relación costo-beneficio de estas tecnologías como su principal preocupación. El Ministro de Salud, Dwayne Seymour, y otros funcionarios electos expresaron su escepticismo sobre la eficacia de los ensayos.

En Malasia, 6.000 mosquitos transgénicos Aedes aegypti se liberaron en el medio ambiente el 21 de diciembre de 2010 en Bentong, Estado de Pahang. En marzo de 2015, tras una evaluación de este experimento, el profesor Subramaniam, del Ministerio de Salud de Malasia, decidió no utilizar esta tecnología, juzgando estas liberaciones "demasiado costosas e ineficaces": la propuesta de ensayar estos insectos biotecnológicos en cuatro estados de Malasia costaría 25 millones de euros. Este cambio de estrategia tiene como telón de fondo el aumento de la fiebre del dengue. En los tres primeros meses de 2015 se registraron más de 30.000 casos de dengue en Malasia, lo que supone un aumento considerable en comparación con el mismo período de 2014 (casi 22.000 casos).

Brasil: país emblemático en cuanto a la liberación de mosquitos
También se han producido liberaciones en Brasil (véase el recuadro p.12) en varios municipios. Así como en Panamá, donde no hay información precisa para analizar los resultados.

Brasil es el país que ha sido más solicitado. Oxitec nombró a su mosquito Aedes do Bem™, ("el buen Aedes"... una expresión modelada en Amigo do Bem, el buen amigo...) y puso en marcha una campaña de comunicación/propaganda muy fuerte... Entre 2011 y 2019, cinco municipios probaron este mosquito: Jacobina (Bahía), Juazeiro (Bahía), Piracicaba (São Paulo), Juiz de Fora (Minas Gerais) e Indaiatuba (São Paulo), con liberaciones de varios millones de individuos. Por ejemplo, entre el 6 de septiembre de 2016 y el 30 de marzo de 2018 se liberaron 424 millones de mosquitos en once barrios de Piracicaba. El costo de estas liberaciones sigue siendo difícil de conocer. En un contrato entre Juiz de Fora y Oxitec se menciona la suma de 3,3 millones de reales (más de 700.000 euros) anuales durante cuatro años, a la que se añade una cierta cantidad de equipamiento que el ayuntamiento debe ofrecer a la empresa. Por otra parte, en Indaiatuba, la difusión experimental de la nueva cepa (véase el recuadro a continuación) la realiza gratuitamente Oxitec.

Historia del mosquito Aedes
Hace unos decenios, Brasil se impuso al Aedes pulverizando insecticidas y movilizando a la población para eliminar el agua estancada, donde los insectos ponen sus huevos. En 1958, las autoridades brasileñas declararon que el mosquito había sido erradicado del país. Pero los mosquitos de Aedes volvieron. Puede haber sido a través de un barco extranjero en los años 70. La expansión del mosquito se habría visto entonces favorecida por la caótica expansión de las ciudades y barrios pobres de Brasil.
En Juazeiro da Bahia, una de las ciudades donde el mosquito transgénico se propagó ampliamente, la Red Nacional de Información Sanitaria (SNIS) informó de que en 2011 el sistema de alcantarillado sólo llegaba al 67% de la población.

Oxitec anuncia resultados muy sorprendentes. La empresa habla de una reducción de la población de Aedes del 80% al 99% dependiendo del año y la ubicación. Estos resultados nunca han sido evaluados de nuevo. Las publicaciones científicas que las mencionan fueron escritas por empleados de Oxitec. En Piracicaba, Oxitec anuncia una reducción del 81% en las larvas de mosquitos en el segundo año. Una segunda liberación en las cercanías de Piracicaba habría reducido el número de estas larvas en un 78% en sólo seis meses. Y desde octubre de 2017, la ciudad tiene una fábrica para la fabricación de mosquitos transgénicos. Se espera que produzca 60 millones de mosquitos por semana.

La fiebre del dengue está sujeta a un estricto control sanitario. La ciudad de Indaiatuba, a través de la vigilancia epidemiológica, reporta sólo 55 casos positivos de dengue en 2019. Para ella, esto es una indicación de la eficacia de la solución transgénica. Pero al investigar el sitio del municipio, nos enteramos de que en 2009 se registraron 48 casos de dengue (45 indígenas y 3 importados), y en 2010, 41 casos (24 indígenas y 17 importados).

Los mosquitos transgénicos, un complemento a la prevención convencional
En todos los municipios en los que se han liberado mosquitos transgénicos, los departamentos municipales han continuado con otros medios de control. En el sitio de Indaiatuba se afirma explícitamente: "La aplicación de esta tecnología no excluye el uso de las herramientas convencionales de control de vectores que ya tiene el Ayuntamiento, que continuará la campaña para eliminar los puntos de agua estancada donde se reproduce el Aedes aegypti". En otras palabras, el mosquito transgénico es "una estrategia adicional" [3] [4].

Gabriel Ferrato, el alcalde de la ciudad, dijo que está buscando fondos públicos para ampliar el programa: "Si tuviéramos los recursos ahora, adoptaríamos el método en todo Piracicaba" [5]. Piracicaba se ha convertido en el escaparate de Oxitec, donde se suceden las visitas y los seminarios de las delegaciones internacionales.

Los casos de fiebre del dengue están aumentando
Sin embargo, el 8 de mayo de 2019, un artículo publicado en el Jornal de Piracicaba [6] cita a la Secretaría de Salud de Piracicaba: desde principios de año se han registrado 603 casos positivos de dengue. Las acciones para combatir el Aedes aegypti son llevadas a cabo continuamente por el Ayuntamiento. Durante los tres primeros meses del año, se visitaron unos 35.000 hogares.

Por consiguiente, la eficacia puede ser legítimamente cuestionada. El Boletín Oficial, de fecha 30 de marzo de 2018, nos informa que "el Ayuntamiento de Piracicaba notifica a la empresa Oxitec do Brasil - Tecnologia de Insetos Ltda, que se ha iniciado un procedimiento administrativo para investigar un posible incumplimiento de contrato, relacionado con el procedimiento 65 406/16". El sitio web del municipio también informa repetidamente sobre el aumento de los casos de dengue. Interrogado por Inf'OGM, sobre una correlación y por lo tanto una notoria falta de eficacia de la técnica Oxitec, los servicios municipales no nos respondieron. Anteriormente, Sônia Cristina Ramos, presidenta del Consejo Municipal de Defensa del Medio Ambiente (Comdema) de Piracicaba ya había advertido al municipio. Argumentó que el experimento realizado en otro lugar, en dos municipios del estado de Bahai, "no había tenido el efecto deseado" [7]. El alcalde respondió que este discurso era "político", que el mosquito transgénico había sido validado por las autoridades... y que no estaba obligado a consultar a Comdema.

Siempre es difícil saber qué ciudades o países han rechazado una tecnología: Oxitec no se jacta, en efecto, de haber fracasado en la aplicación de sus pruebas. Dos países han anunciado que no quieren probar la tecnología de Oxitec: la República Dominicana [8] y Vietnam. Y en Brasil, el ayuntamiento de Búzios (RJ) también se negó a liberar estos mosquitos transgénicos.

El contrato entre Oxitec e Indaiatuba estipula claramente que el experimento con el segundo mosquito experimental OX5034 (véase el cuadro siguiente) será gratuito para la ciudad. Pero otros contratos con otras ciudades brasileñas mencionan costos relativamente altos. Y el mercado está cautivo porque para que la estrategia funcione, es necesario como mínimo liberar permanentemente los mosquitos transgénicos. Oxitec dice que para proteger a unas 5.600 personas que viven en la zona de pruebas de Piracicaba, ha liberado de tres a cuatro millones de mosquitos al mes. La protección de toda la ciudad, donde la compañía construirá una nueva fábrica, requeriría teóricamente tres mil millones de insectos al año.

Oxitec prueba un segundo mosquito transgénico
Una de las nuevas ventajas de este segundo mosquito transgénico [9] es que la descendencia macho sobrevive, permitiendo ciclos de apareamiento adicionales que reducen aún más la población de la plaga. Esta función multigeneracional del OX5034 está limitada en el tiempo, ya que cada vez menos machos transmiten sus genes autolimitados a las generaciones siguientes. Esto amplifica el impacto de un programa de liberación, al tiempo que asegura que los mosquitos machos de Oxitec no persistirán en el medio ambiente, ya que desaparecerán del entorno diez generaciones después de que se completen las liberaciones. Como ocurre a menudo, si no siempre, cuando una tecnología fracasa, su promotor anuncia una nueva tecnología que compensará las deficiencias de la primera... hasta la siguiente.
Este nuevo mosquito sólo ha sido probado en dos localidades: Juiz de Fora e Indaiatuba.

Las autoridades de Piracicaba esperan pagar 30 reales (6,45 euros) por habitante y año. La factura de una ciudad de 390.000 habitantes podría por tanto alcanzar los 2,5 millones de euros al año. Esto es lo que la Secretaría de Salud gasta actualmente en la nebulización, los larvicidas y los costes como las licencias médicas y el tratamiento de los pacientes. Pero estos costes no serán totalmente anulados: aunque sea funcional, lo que dudamos, la estrategia de Oxitec no es un sustituto de otras estrategias. Actualmente, a pesar de las colosales sumas gastadas, la fiebre del dengue no ha desaparecido de las ciudades donde se han propagado millones de mosquitos transgénicos. Y, en un hecho reciente, se supo que los mosquitos Oxitec se cruzaron con mosquitos salvajes (véase el recuadro 3).

Los mosquitos Oxitec se cruzan con los mosquitos salvajes
Según un estudio publicado en Nature, en septiembre de 2019, los mosquitos de Oxitec se propagaon en el medio ambiente en Brasil. Se han observado muchos descendientes de mosquitos genéticamente modificados y se están propagando. Según los investigadores, "los datos muestran claramente que la liberación de OX513A ha dado lugar a una transferencia significativa de su genoma (introgresión) a la población natural de A. aegypti. El grado de introgresión no es insignificante. Según la muestra y el criterio utilizado para definir la introgresión sin ambigüedades, aproximadamente entre el 10% y el 60% de todos los individuos poseen algo del genoma OX513A. Estos resultados se confirman también en las regiones vecinas en las que no se han realizado tales ensayos. Los autores escriben: "la eficacia del programa de liberación [de mosquitos transgénicos] comenzó a deteriorarse después de unos 18 meses, es decir, la población que había sido severamente diezmada rebotó hasta un nivel casi idéntico al anterior a la liberación".

Referencias:
[2] Cet institut a mis au point un moustique transgénique, génétiquement modifié avec une séquence génétique issue du scorpion. L’idée est de paralyser le moustique lorsqu’il se nourri de sang…

-------------------------------

Entradas populares